Toxinas en los productos de cuidado personal
- Deessirée
- 16 ene 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 24 oct 2018
Metilparabén, propilparabén, butilparabén y etilparabén.- Alargan la vida de los productos e impiden el crecimiento microbiano. Desencadenan reacciones alérgicas y erupciones cutáneas, los estudios han demostrados que son ligeramente estrogénicos y pueden ser absorbidos a través de la piel. Serían los responsables de acelerar el crecimiento de los tumores en las mamas debido a que son usados en los desodorantes antitranspirantes. Una mujer tiene 8 veces más posibilidades de desarrollar un cáncer de mama en la zona más cercana a la axila que en ninguna otra parte de su cuerpo.
Dietanolaminas (DEA), trietanolaminas (TEA).- Al igual que los emulsionantes y los agentes espumantes, también pueden provocar reacciones alérgicas, irritaciones oculares y sequedad del pelo y piel. Son compuestos del amoníaco, lo que significa que pueden mezclarse con nitratos para formar los compuestos cancerígenos denominados nitrosaminas.
Diazodinil urea, imidazodinil urea.- Se cree que estos conservantes provocan dermatitis por contacto. Hay dos marcas conocidas: Germal II y Germall 115. Ambas liberan formaldehído, que puede ser tóxico.
SULFATO SÓDICO.- Lauryl o laurel sulfato de sodio. Es un detergente que se usa en los champúes por sus propiedades de limpieza y de proporcionar espuma. Normalmente, se deriva del petróleo. Algunas veces va disfrazado en los cosméticos pseudonaturales con la frase “procedente del coco”. Irrita los ojos, produce costras en el cuero cabelludo similares a la caspa, erupciones cutáneas y otras reacciones alérgicas
PETROLATUM.-también conocido como gelatina de petróleo, este mineral derivado se utiliza en cosmética por sus propiedades emolientes. No tiene valor nutritivo para la piel, y puede interferir en el mecanismo natural de humedecimiento de la misma hasta provocar sequedad y descamación. Muchas veces provoca los trastornos que dice aliviar.
Glicol de propileno o propilenglicol.- Idealmente es una glicerina vegetal mezclada con alcohol de cereal, ambos productos naturales. Por lo general, se usa una mezcla sintética petroquímica como humectante. Se sabe que ha provocado reacciones alérgicas, urticaria y eccema. Cuando veas PEG (glicol polietileno) o PPG (glicol de polipropileno) en las etiquetas ten en cuenta que son sintéticos.
COPOLÍMERO.- PVP o VA copolímero. Es un producto químico derivado del petróleo que se emplea en las lacas y en otros cosméticos. Es considerado tóxico, pues si se inhalan las partículas, puede ser perjudicial para los pulmones de las personas sensibles.
Cloruro de estearalkonio.- Es una compuesto del amoníaco que se emplea en los acondicionamientos para el cabello y en cremas. Puede provocar reacciones alérgicas. Fue creado por la industria textil como suavizante, y es mucho más barato y fácil de usar en fórmulas para acondicionadores de cabello que las proteínas o las hierbas, que son buenas para el pelo.
COLORES SINTÉTICOS.- Estos y los tintes sintéticos para el cabello, deben ser evitados por todos los medios. En la etiqueta aparecen como FD&C o D&C, seguidos del color y de un número. Por ejemplo: FD&C rojo n° 6/D&C verde n° 3 Muchos colores sintéticos pueden ser cancerígenos.
PERFUMES SINTÉTICOS.- las fragancias sintéticas que se utilizan en cosmética tienen cientos de ingredientes. No hay modo de saber qué substancias han utilizado, puesto que en la etiqueta sólo pondrá “perfume”. Algunos problemas provocados por estos agentes químicos son dolor de cabeza, mareo, erupciones, hiperpigmentación, tos violenta, vómitos, irritación cutánea… y la lista sigue. Procura evitar los cosméticos que pongan “perfume” en la etiqueta.

Comments